viernes, 18 de noviembre de 2016

ESTÁNDAR: PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.


SUBPROCESOS

Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.
Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos
Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas.


ESTÁNDAR DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. SUBPROCESOS Identifi co las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente. Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.

ESTÁNDAR DE LITERATURA
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. SUBPROCESOS: Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región.

Texto Expositivo
¿Por qué nos enamoramos?
Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.

Todo comienza con una atracción física seguida por una atracción personal. El enamoramiento se dispara cuando existe el conocimiento o sospecha de que hay o puede haber reciprocidad.

Las características principales del enamoramiento son sintomáticas. Por eso varios científicos sociales han construido una serie de modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento.
Cuando uno se enamora sufre las siguientes reacciones:

•    Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo.

•    Deseo de reciprocidad.

•    Temor al rechazo.

•    Frecuentes pensamientos del individuo que interfieren en su actividad diaria.

•    Pérdida de la concentración.

•    Fuerte actividad fisiológica ante la presencia del individuo.

•    Tiene como único centro de atención al otro individuo.

•    Idealización del individuo.

Elementos que intervienen en el enamoramiento

Psiquiatría: Durante al menos la primera fase, el amor es una reacción química. Una sustancia de nuestro cerebro llamada feniletilamina. Esta sustancia obliga a segregar dopamina cuyos efectos son parecidos a las “anfetaminas” que producen el estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

Genética: los humanos al ser animales, llevamos en nuestros genes el instinto de procreación.


  • Teniendo en cuenta las reacciones que se mencionan en el texto ¿Por qué nos enamoramos?,  ¿Consideras que alguna vez te has enamorado?


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué sustancias intervienen en el proceso de enamoramiento?


  1. Adrenalina
  2. Endorfinas
  3. Dopamina
  4. Noradrenalina

Texto Argumentativo

El mito del amor

El amor es la religión de moda. Incluso conozco ateos para quienes el amor es misterioso y consideran que tiene propiedades milagrosas. Que puede vivir, por ejemplo, más allá de la muerte. La verdad es que el amor, como cualquier otro fenómeno natural, no tiene nada de mágico. Incluso resulta irresponsable perpetuar este mito.
Al definir el amor, las descripciones tradicionales expresan lo que quisiéramos que fuera, pero no lo que es. La sociedad (y hablo de la tradición Occidental) se ha encargado de minar la posibilidad de acceder al amor eterno, incondicional y desinteresado, por el simple hecho de haber inventado el amor eterno, incondicional y desinteresado. Así, diseñó la estrategia perfecta para una frustración inagotable.
Pero resulta que el amor no es eso. Es temporal, condicional e interesado. Ésta es la tesis que argumenta el filósofo británico Simon May en su libro, El amor: una historia (Love: A History), que fue publicado en el 2011, pero que yo sepa no tiene traducción al español, aunque sí al portugués. Que sea ésta la denuncia de la semana (y ojalá deba rectificarla el próximo martes), porque el libro es una aproximación novedosa e informada, hecha desde una filosofía accesible al lego, que disecciona la historia intelectual de la emoción más polémica de la humanidad.
La obsesión con sacralizar el amor va de la mano con la profundización del individualismo. La curiosa paradoja es que el más individualista es propenso a idealizar más el amor. El fenómeno se da a nivel individual y social. El desarrollo del individualismo occidental ha generado una suerte de delirio colectivo. Un ideal masoquista.
Nadie ama para siempre. Mucha gente tiene la impresión de que si la emoción se acaba, en realidad fue porque no era amor, y que éste entonces nunca existió. Que en su lugar había una emoción impostora y de segunda categoría, como el cariño o el afecto. Eso abre las puertas al hábito desatento en la vida de pareja y a la insinceridad. El amor es esporádico. Incluso en una misma relación puede ir y venir. Dos personas que están juntas no se aman todo el tiempo.
Amamos interesadamente. Quizás este punto molesta a quienes ven el interés como una suerte de ácido emocional que corroe la espontaneidad y la honestidad. Es una variación secular de la virtud cristiana del abandono propio, que considera egoísta el interés en el yo. Pero una persona que no está atenta a sí misma e interesada en su bienestar, difícilmente podría lograr el tipo de autocontrol y posesión de sí necesarios para construir adecuadamente una pareja, una amistad, o para criar hijos psicológicamente sanos.
Por último, el amor incondicional es una fantasía. Pensar que el amor genuino no depende de nada, y que una vez existe no hay característica, vicio o comportamiento del amado que pueda matar el amor resulta peligroso. Carga a toda relación con una trampa, pues genera expectativas imposibles de cumplir. Ni siquiera en la relación de padres e hijos hay amor incondicional.
Para que el amor exista, y esta es la definición que propone Simon May, quien ama debe sentir que el otro le proporciona un polo a tierra a su existencia, o debe sentir que promete hacerlo. Que le confiere un coctel cuyos ingredientes inmateriales incluso May tiene dificultades al definir, pero entre los que se hallan la sensación de hogar y de validez existencial. Esto genera un deseo legítimo de poseer al otro y de abandonarse a su voluntad (características que a menudo generan conflicto). Cuando esta sensación de que el amado es un polo a tierra se acaba, con ella muere el amor.
Es por eso que las personas todo el tiempo aman a quienes tienen características que la sociedad rechaza, o que incluso el amante no considera agradables, como la fealdad, la inmoralidad y el desprestigio. Un príncipe azul no tiene porqué generar más amor que cualquier otro mortal. Lo importante es que despierte en el amante un polo a tierra existencial.
Así que, en lugar de pregonar en San Valentín un amor que pertenece más a la esfera de los ángeles que al mundano día a día del homo sapiens, podríamos desacralizar el amor y permitir que descienda hasta nuestra realidad. Tal vez así ataquemos, de raíz, una de las causas para la insatisfacción amorosa y la ansiedad erótica que padece nuestra sociedad.
  • ¿Qué similitudes y/o diferencias encuentras en la definición que se hace sobre el amor entre el texto ¿Por qué nos enamoramos? y El mito del amor?



____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Por qué crees que el autor de El Mito del Amor dice que “Nadie ama para siempre”?

  1. Porque seguramente le han roto el corazón
  2. Porque considera que el amor está sujeto a los intereses del individuo
  3. Porque el amor para siempre es un cuento de novelas
  4. Porque nadie puede amar para siempre  
 
 

  • ¿Crees que el autor de El Mito del Amor tiene razón al afirmar que la idealización del amor es culpa de la sociedad? Explica por qué

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Texto de Opinión
¡Que vivan las novias, viva la alegría!
La negra llegó a su casa después del trabajo y encontró a su compañera hecha un manojo de nervios. La mujer más joven sentada frente al computador,  buscaba con angustia  en el mar de la web, intentando encontrar un país en dónde exiliarse porque su miedo alcanzaba el límite. La recién llegada abrazó a su compañera y callaron un rato largo  acompañadas por  la incredulidad ante el río de memes, fotos, videos y noticias que corría sin control en la pantalla. Afuera, las calles de Bucaramanga- yacían extenuadas ante el alud de odio desplegado contra los personas de la comunidad LGBTI.
Después de un largo abrazo, las dos se sentaron a conversar y en un diálogo sincero sopesaron las dificultades y las bondades de un país como Colombia en donde se predica una idea y enseguida se agudiza la polarización y hasta la exclusión. Entonces decidieron que no, que tenían unas madres hermosas que amaban la relación construida desde hacía cinco años. Que se sentían abrazadas por unos familiares respetuosos y amorosos para quienes ante todo, eran sus hijas, sus hermanas, sus sobrinas, sus amigas. Familiares verdaderamente seguidores de las creencias legadas por un Cristo lleno de amor y para nada castigador.
Así que decidieron casarse. Sí, como un acto de fe en la dura ciudad donde se gestó la marcha del odio, allí mismo en Bucaramanga, decidieron casarse. Y la hermana de una de ellas se encargó de todos los preparativos. Y la suegra de La Negra, de los vestidos y de que las uñas de manos y pies de ambas lucieran impecables. Los compañeros de trabajo más cercanos y bien heterosexuales acudieron gustosos a la cita. La banda de una de las novias amenizó la fiesta. Padres, madres, hermanos, amigos, notario y  fotógrafos reunidos en torno al amor y a la serenidad de estas novias que en buena hora decidieron cuidarse la una a la otra.
Nada de oscuro, ni tormentoso, ni pervertido hay entre dos que se aman. Una relación no se basa en quién penetra a quién, o en quién manda a quién. La anterior frase es una obviedad, pero en países como el nuestro con mentalidades obtusas, es necesario repetir hasta la saciedad lo que es evidente. En países de mentes mezquinas a las que como dijo la escritora mexicana Ángeles Mastretta: “le cuesta trabajo soportar la felicidad. Y si la felicidad viene de lo que parece ser un acuerdo con otro, entonces simplemente no es soportable”.
Estamos ante la oportunidad histórica de comprender por fin la dimensión y el alcance que tiene nuestra Constitución de 1991, que es producto  del consenso ante las nuevas –aunque siempre presentes- realidades colombianas.


  • ¿Crees que el amor se limita solo a las parejas heterosexuales (Hombre y mujer)? Explica por qué


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Por qué las protagonistas de la historia deciden casarse?


  1. porque se sintieron apoyadas por sus seres más queridos
  2. Porque las leyes en Colombia se lo permitían
  3. Porque querían adoptar hijos y crear una familia
  4. Porque necesitaban que las vieran como esposas

Publicidad

Resultado de imagen para amor publicidad

  • De la publicidad El amor si se compra se puede deducir que

  1. El amor es algo que se puede tocar
  2. El amor se da a primera vista
  3. El amor no se puede comprar
  4. El amor se encuentra en internet

  • ¿Quién realiza la publicidad?

  1. La plaza megatone
  2. Bogotá
  3. CPS
  4. El Internet

  • ¿Cuál es el objetivo que crees que tienen los publicistas con esta imagen?


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario